Mostrando entradas con la etiqueta 0 Informe de laboratorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Informe de laboratorio. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2022

12. Referencias || 📝 Informe de laboratorio y la literatura científica | Joseleg

[Ciencias de Joseleg] [Física] [Mecánica] [Informe de laboratorio] [Introducción] [Artículo científico] [Revista científica] [Que es el informe] [Encabezados] [Introducción] [Materiales y métodos] [Resultados] [Discusión] [Referencias bibliográficas] [Templados/plantillas] [Referencias]

Adler Jr, J. R. (2012). A new age of peer reviewed scientific journals. Surgical Neurology International, 3.

Bergstrom, T. C. (2001). Free Labor for Costly Journals?[Viewed July 15, 2002]. URL: Http://Www. Econ. Ucsb. Edu/~ Tedb/Journals/Jeppdf. Pdf.

Blake, G., & Bly, R. W. (1993). The elements of technical writing. Macmillan New York, NY.

Bontis, N., & Serenko, A. (2009). A follow‐up ranking of academic journals. Journal of Knowledge Management.

CHARLES NELSON, E. (2009). Journals under threat: A joint response from history of science, technology and medicine editors. Archives of Natural History. Edinburgh University Press 22 George Square, Edinburgh EH8 9LF UK.

Cocheris, H. (1860). Histoire du journal des savants depuis sa fondation jusqu’à nos nours. A. Durand.

Cook, A. (2001). Academic publications before 1940. Fredriksson, EH, A Century of Science Publishing, IOS Press, Amsterdam, 15–24.

Day, R. A. (1998). How to write and publish scientific papers. SciELO Brasil.

Ecarnot, F., Seronde, M.-F., Chopard, R., Schiele, F., & Meneveau, N. (2015). Writing a scientific article: A step-by-step guide for beginners. European Geriatric Medicine, 6(6), 573–579.

Fakharian, E. (2014). The Path of Science. Archives of Trauma Research, 3(1).

Gross, A. G., Harmon, J. E., & Reidy, M. S. (2000). Argument and 17th-century science: A rhetorical analysis with sociological implications. Social Studies of Science, 30(3), 371–396.

Kronick, D. A. (1962). Original Publication: The Substantive Journal. A History of Scientific and Technical Periodicals: The Origins and Development of the Scientific and Technological Press, 1665-1790.

Monavarian, M. (2021). Basics of scientific and technical writing. Springer.

Mudrak, B. (2020). Scholarly Publishing: A Brief History. AJE Expert Edge.

Murray, R. (2019). Writing for Academic Journals 4e. McGraw-Hill Education (UK).

Öchsner, A. (2013). Types of Scientific Publications. In Introduction to Scientific Publishing (pp. 9–21). Springer.

Speight, J. G., & Foote, R. (2011). Ethics in science and engineering (Vol. 55). John Wiley & Sons.

Walker, K. (1999). Using genre theory to teach students engineering lab report writing: A collaborative approach. Ieee Transactions on Professional Communication, 42(1), 12–19.

 

11. Templados || 📝 Informe de laboratorio y la literatura científica | Joseleg

[Ciencias de Joseleg] [Física] [Mecánica] [Informe de laboratorio] [Introducción] [Artículo científico] [Revista científica] [Que es el informe] [Encabezados] [Introducción] [Materiales y métodos] [Resultados] [Discusión] [Referencias bibliográficas] [Templados/plantillas] [Referencias] 

Journal of chemical education (Descargar)

Engineering Research Express (Descargar)

Elsevier (Descargar)

10. Referencias Bibliográficas || 📝 Informe de laboratorio y la literatura científica | Joseleg

[Ciencias de Joseleg] [Física] [Mecánica] [Informe de laboratorio] [Introducción] [Artículo científico] [Revista científica] [Que es el informe] [Encabezados] [Introducción] [Materiales y métodos] [Resultados] [Discusión] [Referencias bibliográficas] [Templados/plantillas] [Referencias]

La sección de referencia enumera todas las fuentes que ha utilizado como base para preparar su hipótesis y construir su investigación. Es su responsabilidad ética y profesional documentar su trabajo adecuadamente y proporcionar total transparencia en la identificación de sus fuentes. También es imperativo citar las fuentes en las que se basan sus hipótesis, para demostrar que, de hecho, son sólidas. Las referencias respaldan su trabajo y lo ubican en el contexto de otros estudios sobre el mismo tema, al mismo tiempo que brindan orientación a los lectores que deseen leer más sobre el tema (Ecarnot et al., 2015).

A muchos investigadores jóvenes les resulta difícil juzgar cuándo es necesario citar una referencia. Básicamente, cualquier idea o hecho que emane de otra fuente (que no sea usted mismo) debe estar respaldado por una referencia. Sin embargo, no es necesario hacer referencia a verdades universales o hechos ampliamente establecidos (por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares son muy comunes o el cáncer es una de las principales causas de muerte). Sin embargo, las ideas, o más particularmente las frases o los nombres que fueron acuñados por otra persona, necesitan ser referenciados (por ejemplo, pacientes con el ''signo de McConnell'': el artículo de McConnell que describe el signo debe citarse aquí. O bien, los pacientes fueron clasificados de acuerdo con los criterios BARC – el documento que describe los criterios BARC debe citarse aquí) (Ecarnot et al., 2015).

Al citar referencias, además de artículos específicos que dan su nombre a un signo o sistema de clasificación como en los ejemplos anteriores, debe dar prioridad a los artículos publicados en revistas revisadas por pares en inglés. También es aceptable citar secciones de libros publicados, pero debe ser muy específico y enumerar los nombres y títulos exactos del capítulo en cuestión, con los números de página y los nombres de los autores y/o editores del libro, con sus detalles de publicación (Ecarnot et al., 2015).

Los sitios de Internet deben evitarse siempre que sea posible, al igual que las comunicaciones personales y los datos no publicados. Si tiene varias referencias posibles, puede preferir elegir la más reciente o la publicada en la revista fuente más confiable y reputada. Intente dar prioridad a los artículos de investigación originales, en lugar de las reseñas. Si desea citar una idea de un artículo en el que los autores ya citan otra fuente para la misma idea, debe volver al artículo original y verificar la exactitud de lo que está citando, luego cite a los autores originales, no al artículo intermedio (Ecarnot et al., 2015).

Es su responsabilidad asegurarse de la precisión de todas las referencias que cita, y depende de usted proporcionar suficientes detalles para que un lector potencial pueda encontrar ese artículo. Debe verificar la precisión de cada referencia usted mismo, incluso aquellas que haya tomado de otros artículos publicados. No es trabajo de la revista de destino elegida dar formato a sus referencias o verificar su exactitud. En cuanto al formato, el estilo en el que se deben presentar las referencias variará según la revista de destino para el envío. Debe seguir las instrucciones de la revista para los autores en este punto, a riesgo de que su artículo sea rechazado si no sigue las pautas de estilo. El trabajo de recopilar, almacenar y dar formato a las referencias se ha facilitado considerablemente con la llegada del software de gestión bibliográfica, del que existen muchas versiones y tipos diferentes, tanto gratuitos como comerciales (de pago). Si tiene dicho software a su disposición, utilícelo. Al preparar el protocolo de estudio y la introducción del artículo, debe tomar nota de las referencias útiles a medida que avanza, anotando la frase o idea que desea retener, con los detalles exactos de la referencia al lado. Puede pensar que recordará dónde vio tal o cual hallazgo, pero cuando haya leído docenas de documentos, su memoria puede comenzar a tambalearse y puede perder una cantidad significativa de tiempo leyendo todo nuevamente para encontrar una referencia (Ecarnot et al., 2015).

Para nuestros propósitos emplee el software gratuito Mendeley y el formato APA.

 

9. Análisis y discusión || 📝 Informe de laboratorio y la literatura científica | Joseleg

[Ciencias de Joseleg] [Física] [Mecánica] [Informe de laboratorio] [Introducción] [Artículo científico] [Revista científica] [Que es el informe] [Encabezados] [Introducción] [Materiales y métodos] [Resultados] [Discusión] [Referencias bibliográficas] [Templados/plantillas] [Referencias] 

Esta discusión es donde usted interpreta y explica la importancia de sus resultados y cómo encajan en el panorama más amplio de lo que ya se ha observado e informado sobre el mismo tema. La discusión debe comenzar con una breve recapitulación de los principales hallazgos de su estudio, preferiblemente usando la misma formulación que se usó para el objetivo principal (en la introducción) y el punto final principal (en los métodos). Esto puede ser seguido por la interpretación de sus resultados. Preste atención al interpretar para no repetir simplemente los resultados, o en el otro extremo de la escala, para no interpretar en exceso. Debe presentar sus hallazgos de manera objetiva; después de todo, este es un artículo científico, no una novela en prosa. Por ejemplo, si declara en sus resultados que "Después de la administración del fármaco X, 20 de 25 pacientes experimentaron hemorragia intracraneal", entonces no es correcto indicar en la discusión que "80% de los pacientes que reciben el fármaco X tiene hemorragia intracraneal''. Este es un cambio sutil en la interpretación que desmiente los datos originales. Sería más exacto, por ejemplo, sugerir que “nuestros resultados indican que el fármaco X puede tener efectos adversos significativos”.

Poner sus resultados en perspectiva con otros informes es una parte importante de la discusión. ¿Cómo se comparan sus resultados con otros informes en la literatura? Si sus hallazgos son diferentes, ¿tiene alguna explicación plausible? ¿Cuáles son las posibles discrepancias en las circunstancias, poblaciones o enfoques que pueden explicar por qué observó lo que observó? Cualquier hallazgo particularmente sorprendente o interesante debe ser discutido y se deben presentar posibles explicaciones. ¿Se pueden extrapolar sus hallazgos a otros contextos o poblaciones y, de no ser así, por qué no? Si se realizaron múltiples análisis o intervenciones, debe ir más allá de centrarse en los resultados individuales para explicar cuál es la importancia general de los resultados, cuando se toman todas las pruebas o análisis en conjunto.

Al hacer esto, naturalmente querrá describir lo que otros autores han informado en contextos similares, para poder compararlo con sus propios hallazgos. Recuerde, vale la pena ser diplomático al criticar el trabajo de los demás. En lugar de señalar las debilidades en el trabajo de otras personas, reformule para presentar los puntos fuertes de su propio trabajo: la implicación será obvia, sin que tenga que criticar explícitamente las publicaciones de sus pares. Por ejemplo, en lugar de afirmar que "el estudio de Smith no tuvo suficiente poder", es útil usar un tono más suave y una formulación más precavida, como "el estudio de Smith puede haber tenido poco poder", o mejor aún, "Nuestro estudio tuvo suficiente poder estadístico para detectar''. . . En el contexto de una comparación directa, esto implicará implícitamente para el lector que el estudio de Smith puede no haber tenido suficiente poder. Para los lectores cuya lengua materna no es el inglés, debe tener cuidado al parafrasear para no cambiar el énfasis de la oración. El orden en que se mencionan los resultados o elementos de la discusión puede alejar sutilmente el énfasis de la intención original del otro autor. Una vez más, la relectura cuidadosa por parte de coautores y mentores principales, o miembros de su departamento de publicaciones (si tiene uno), ayudará a evitar estos escollos.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos de su estudio? Subrayar cómo sus hallazgos producen nueva evidencia o una nueva contribución al estado del conocimiento corroborará la importancia de su artículo y su valor agregado para la literatura, a diferencia de ser "simplemente otro artículo" en un "gastado". '' tema. En este sentido, puede discutir si su artículo ha logrado o no llenar el “brecha de conocimiento” que justificó en la introducción.

No tenga miedo de escribir un artículo que informe resultados negativos. Un estudio bien realizado que no arroja resultados positivos siempre es una contribución útil al cuerpo de evidencia actual, y usted puede discutir adecuadamente cuáles pueden ser las repercusiones de esto. Por ejemplo, puede servir para avanzar en el conocimiento en el campo al cuestionar ideas ampliamente difundidas, o al cuestionar hallazgos previos, o al reforzar un pequeño conjunto de datos contradictorios que anteriormente pueden haber sido considerados meramente "anecdóticos". Mientras su estudio haya sido bien diseñado y realizado de manera adecuada, no hay razón para creer que sus hallazgos no son válidos, incluso si son negativos. En términos prácticos, puede indicar cómo es probable que sus resultados influyan en la práctica o en el estado del conocimiento. Por ejemplo, ¿sus resultados influirán en la opinión general de un modo u otro? También puede indicar cualquier vía potencial para futuras investigaciones, en particular nuevas hipótesis que pueden haber sido generadas por las observaciones de sus objetivos secundarios.

Finalmente, es útil un breve párrafo que describa las fortalezas y limitaciones de su estudio. En particular, enumerar sus limitaciones tiene varias ventajas. En primer lugar, les permite a los revisores ver que usted es consciente de sus propias deficiencias y, en segundo lugar, le brinda la oportunidad de defenderse en estos puntos y explicar por qué la supuesta limitación puede no ser tan negativa después de todo.

 

8. Resultados || 📝 Informe de laboratorio y la literatura científica | Joseleg

[Ciencias de Joseleg] [Física] [Mecánica] [Informe de laboratorio] [Introducción] [Artículo científico] [Revista científica] [Que es el informe] [Encabezados] [Introducción] [Materiales y métodos] [Resultados] [Discusión] [Referencias bibliográficas] [Templados/plantillas] [Referencias]

La función de la sección de Resultados es presentar objetivamente sus resultados clave, sin interpretación, en una secuencia ordenada y lógica usando tanto texto como materiales ilustrativos. Una vez que se completen sus análisis estadísticos, deberá resumir los datos y resultados para presentarlos a sus lectores. Los resúmenes de datos pueden tomar una de las 3 formas: texto, tablas y figuras. Una pregunta importante para muchos investigadores al escribir la sección de resultados es si describir los resultados en el texto o usar una tabla o figura. Si bien no existen reglas estrictas para esto, en general, los resultados que se pueden describir fácilmente en una o dos líneas se pueden escribir en el texto. Se deben usar tablas para datos tales como características iniciales, resultados, tratamientos, donde se describen las mismas variables para dos o más grupos. Las tablas también suelen contener los resultados más importantes y, por sí solas, deberían ser suficientes para dar al lector una idea clara de sus hallazgos. Las figuras son útiles en los casos en que los datos de origen son demasiado complejos para su presentación o no se pueden interpretar fácilmente. Las relaciones y las tendencias son susceptibles de presentación gráfica en cifras. Puede haber un límite para el número total de ilustraciones (figuras y tablas) que se le permiten, según la revista de destino, por lo que, de nuevo, busque orientación antes de incluir demasiadas. Preste atención también a no incluir demasiadas ilustraciones, para que no pierdan su interés, y, sobre todo, no repita datos en el texto que ya aparecen en una tabla o figura (Ecarnot et al., 2015).

Texto

Al contrario de lo que pueda haber escuchado, no todos los análisis o resultados implican crear una Tabla o Figura. Algunos resultados simples se expresan mejor en una sola oración, con datos resumidos entre paréntesis, especialmente los que recopilan análisis estadísticos. Los resúmenes estadísticos de las pruebas se informan entre paréntesis junto con los resultados que respaldan, no se requiere mostrar el procedimiento, pues se asume que usted lo ha realizado con un software estadístico, que como mínimo es Excel o la calculadora científica. Siempre informe sus resultados con una referencia entre paréntesis a la conclusión estadística que respalda su hallazgo (si se utilizan pruebas estadísticas en su curso). Esta referencia entre paréntesis debe incluir la prueba estadística utilizada y el nivel de significancia.

Ejemplo. Con los datos de la Tabla 8‑1 se determinaron los valores de acidez en una muestra problema por dos métodos diferentes, siendo volumetría (pH(bureta)promedio = 1.524 ± 0.013) y potenciometría (pH(potenciómetro)promedio = 1.658 ± 0.010), siendo ambos el promedio aritmético de 8 mediciones. Se determinó que la acidez por volumetría experimental era inferior a la medida por potenciometría de referencia de manera estadísticamente significativa (prueba de una cola t(tab) = 2.529, alfa = 0.05).

Ejemplo. Sse determinó la concentración de sodio por espectrofotometría de emisión a 589 nm, determinándose una concentración de la muestra problema de 14. μg/L (regresión lineal, r2 = 0.999). Recuerde que los procedimientos como tal no se consignan, solo los datos originales y los resultados.

Tablas

Las tablas presentan listas de números o texto en columnas, cada columna tiene un título o etiqueta. No use una tabla cuando desee mostrar una tendencia o un patrón de relación entre conjuntos de valores; estos se presentan mejor en una figura, además las tablas a presentar formalmente deben tener más detalles que las usadas en Excel para hacer los cálculos. Por ejemplo, si necesita presentar los tamaños de población y las proporciones de sexos para su organismo de estudio en una serie de sitios, y planificó enfocarse en las diferencias entre sitios individuales según (por ejemplo) el tipo de hábitat, usaría una tabla. Sin embargo, si quisieras mostrarnos que la proporción de sexos estaba relacionada con el tamaño de la población, usarías una figura.

Una regla más sencilla es que si la serie de datos es muy extensa, por ejemplo, de 30 réplicas o más, lo más conveniente es usar figuras donde se podrían ver tendencias gaussianas más fácilmente, lo cual serviría de paso como un análisis de normalidad que justifica realizar otros estadísticos descriptivos o de inferencia. Por el contrario, si tenemos series de datos de menos de 30 réplicas lo mejor es representar los resultados con tablas. El título y descriptor de las tablas se coloca en la parte superior, mientras que las notas aclaratorias van en la parte inferior.

Los datos en el cuerpo de la tabla deben expresarse del modo más sencillo posible, en enteros significativos, por lo que las notaciones científicas y unidades deben colocarse en la cabecera de cada columna, justo por debajo de la descripción de la variable medida, además en la descripción debe referenciarse a que parte del diseño experimental pertenece esta medida.

Figuras

Las figuras son presentaciones visuales de resultados, incluyendo gráficos, diagramas, histogramas, fotos, dibujos, esquemas, mapas, etc. Los gráficos son el tipo de figura más común y se analizarán en detalle; ejemplos de otros tipos de figuras se incluyen al final de esta sección. Los gráficos muestran tendencias o patrones de relación. El título, el descriptor y las notas aclaratorias de una figura van todas en la parte inferior.

Figura 81. Concentración simple μg/L de iones Na+  (eje y) obtenidos por espectrofotometría de emisión a 589 nm (eje x), se presenta la ecuación producto de regresión lineal por Excel, así como el coeficiente de correlación r2.

Descriptores de los títulos de figuras y tablas

Al igual que el título del artículo en sí, cada leyenda debe transmitir la mayor cantidad de información posible sobre lo que la Tabla o la Figura le dice al lector:

👉 la primera oración funciona como el título de la figura (o tabla) y debe indicar claramente qué resultados se muestran en el contexto de la pregunta de estudio.

👉 las estadísticas de resumen que se han trazado (por ejemplo, promedio y desviación estándar de la muestra),

👉 el organismo estudiado en el experimento (si corresponde),

👉 contexto de los resultados: el tratamiento aplicado o la relación mostrada, etc.

👉 Ubicación geográfica (SOLO si es un experimento de campo),

👉 información explicativa específica necesaria para interpretar los resultados mostrados (en tablas, esto se hace frecuentemente como notas a pie de página) y puede incluir una clave para cualquier anotación,

👉 parámetros o condiciones de cultivo, si corresponde (temperatura, medios, etc.) según corresponda, y

👉 tamaños de muestra y resúmenes estadísticos de prueba tal como se aplican.

👉 no repita las etiquetas del eje con un "versus" escrito entre ellas.

👉 Las unidades de cada variable medida deben colocarse en la cabecera, por ejemplo, si medí tiempo debo indicar entre paréntesis que fue en segundos entre paréntesis, recuerde que la variable va en cursiva mientras que la unidad va en texto normal // t (s) //, del mismo modo en la leyenda se debe indicar que el tiempo es t y los segundos son s. En variables adimensionales como la acidez por pH no se requiere indicar la unidad entre paréntesis.

Reportar lo inesperado

Reportar resultados negativos: ¡son importantes! Si no obtuvo los resultados anticipados, puede significar que su hipótesis era incorrecta y necesita ser reformulada, o tal vez haya tropezado con algo inesperado que merece mayor estudio. Además, la ausencia de un efecto puede ser muy reveladora en muchas situaciones. En cualquier caso, sus resultados pueden ser importantes para otros, aunque no apoyen su hipótesis. No caiga en la trampa de pensar que los resultados contrarios a lo que esperaba son necesariamente "datos incorrectos". Si realizó el trabajo bien, son simplemente sus resultados y necesitan interpretación. Muchos descubrimientos importantes se pueden remontar a "datos raros no esperados".

Organización

Una vez que haya realizado sus análisis y haya decidido la mejor forma de presentarlos, piense cómo los va a organizar. Sus análisis deben contar una "historia" que guíe al lector a través de los pasos necesarios para responder lógicamente a la(s) pregunta(s) que planteó en su Introducción. El orden en que presentas tus resultados puede ser tan importante para convencer a tus lectores como lo que dice en el texto.

En los borradores (por ejemplo, reportes de datos base previos al informe formal), las tablas y las figuras generalmente se colocan en páginas separadas del material de texto, para planificar su ubicación. En consideración a sus lectores, en el texto formal se debe colocar cada Tabla o Figura lo más cerca posible del lugar donde se refiere por primera vez (por ejemplo, la página siguiente). Es permisible colocar todo el material ilustrativo al final de la sección Resultados para evitar la interrupción del flujo de texto. Las Figuras y Tablas pueden estar incrustadas en el texto, pero evite dividir el texto en pequeños bloques; es mejor tener páginas enteras de texto con figuras y tablas en sus propias páginas.

Cualquier tabla o figura que presente debe ser lo suficientemente clara, bien etiquetada y descrita por su leyenda para que la entienda su público objetivo sin leer la sección de resultados, es decir, debe ser capaz de ser independiente y ser interpretable. Las figuras o tablas demasiado complicadas pueden ser difíciles de entender dentro o fuera de contexto, por lo tanto, busque la simplicidad siempre que sea posible. Si no está seguro de si sus tablas o figuras cumplen estos criterios, entrégueselas a un compañero de biología (no en su curso) y pídales que interpreten sus resultados.

Citando tablas y figuras

En la discusión es normal tener que llamar a la tabla o a la figura para anclar la atención del lector en un dato clave, para ello se emplean llamadas en el texto que pueden realizarse manualmente o emplear funciones automáticas de Word como la llamada insertar referencia cruzada. Para que esta función sirva las tablas y figuras se les debe haber asignado un título automático con la función de clic derecho insertar título.

7. Materiales y métodos || 📝 Informe de laboratorio y la literatura científica | Joseleg

[Ciencias de Joseleg] [Física] [Mecánica] [Informe de laboratorio] [Introducción] [Artículo científico] [Revista científica] [Que es el informe] [Encabezados] [Introducción] [Materiales y métodos] [Resultados] [Discusión] [Referencias bibliográficas] [Templados/plantillas] [Referencias]

El objetivo de la sección de métodos es describir exactamente lo que hizo, cómo se hizo y con que se hizo, con suficiente detalle para que cualquier lector promedio con los mismos recursos a su disposición pueda reproducir su estudio. Debe haber un método descrito para cada resultado que pretenda incluir en su sección de resultados, es decir, no puede presentar los resultados de una prueba o análisis que no se haya mencionado en los métodos. Por el contrario, si los detalles de alguno o todos los procedimientos se han publicado previamente en otro lugar, será suficiente un breve resumen, acompañado de una referencia a la publicación correspondiente (Ecarnot et al., 2015).

La mayoría de las secciones de Materiales y Métodos son aburridas de leer, pero no tienen por qué serlo. Para que esta sección sea interesante, explique las elecciones que hizo en su procedimiento experimental: ¿Qué justifica el uso de un compuesto, concentración o dimensión determinados? ¿Qué es especial, inesperado o diferente en su enfoque al compararlo con sus predecesores? Mencione estas cosas al principio de su párrafo, idealmente en la primera oración. Si usa un procedimiento estándar o habitual, menciónelo también por adelantado. No haga que los lectores adivinen: asegúrese de que la primera oración del párrafo les dé una idea clara de lo que trata todo el párrafo. Si cree que no puede o no necesita hacer más que enumerar elementos, considere usar una tabla o quizás un diagrama esquemático en lugar de un párrafo de texto. Esta sección proporciona al lector todos los detalles de cómo llevó a cabo su estudio.

Características

👉 Use subtítulos para separar diferentes metodologías, para esto es útil relacionarlas con los objetivos o hipótesis.

👉 Describe lo que hiciste en tiempo pasado.

👉 Describa nuevos métodos con suficiente detalle para que otro investigador pueda reproducir su experimento.

👉 Describa brevemente los métodos establecidos y simplemente cite una referencia donde los lectores puedan encontrar más detalles.

👉 Indique todas las pruebas y parámetros estadísticos.

SUGERENCIA: consulte las 'Instrucciones para los autores' de la revista de destino para ver cómo deben presentar los materiales y métodos los manuscritos. Además, como otra guía, busque artículos publicados anteriormente en la revista o informes.

Consideraciones éticas

Se debe incluir una breve nota sobre las consideraciones éticas en la sección de métodos, indicando brevemente que se obtuvo la aprobación del comité de ética para el estudio (o si no, explique por qué) en estudios clínicos. También debe confirmar que se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los sujetos, o de su pariente más cercano o sustituto, según corresponda. La mayoría de las revistas solicitan que se especifique el nombre del comité de ética y la fecha de aprobación, y algunas incluso pueden requerir que se proporcione el número de archivo. También puede haber diferentes recomendaciones sobre dónde incluir toda esta información. Una vez más, consulte las instrucciones para los autores de su revista de destino para obtener orientación (Ecarnot et al., 2015).

Métodos estadísticos

Por último, el último párrafo de la sección de métodos debe detallar el análisis estadístico. Las declaraciones estándar sobre la presentación de los datos deben ser lo primero; por ejemplo, los datos cuantitativos con distribución normal se presentan como desviación estándar media o mediana [rango intercuartílico] para datos con distribución no normal, y los datos cualitativos como número (porcentaje). Luego, se deben enumerar los enfoques estadísticos específicos utilizados: qué prueba para qué tipo de variable; tipo de análisis multivariado y las variables incluidas en él; enfoque utilizado para el análisis de supervivencia. . . (Ecarnot et al., 2015).

La justificación del tamaño de la muestra se puede incluir aquí, indicando la hipótesis de trabajo para la frecuencia del resultado y su varianza, la diferencia que espera observar y los riesgos alfa y beta utilizados para sus cálculos. También se debe incluir el nivel de significación para los análisis, así como el software utilizado (Ecarnot et al., 2015).

 

Convertir 344 metros/segundo a millas/hora reemplazo algebraico || 🎓 Unidades y medidas

https://youtu.be/vVTqY5gaoK0   👉   𝑬𝒏𝒖𝒏𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐 :  Muestre los pasos para convertir la velocidad del sonido, 344 metros por segundo, ...